top of page
Ciclica_presentación (2).pdf (6).png

Guía a las elecciones legislativas 2025.

Foto del escritor: OPALOPAL

El centro de estudios “OPAL” (Observatorio Para el Análisis Electoral), conformado por estudiantes de la UBA, nos acerca un análisis preliminar sobre las elecciones legislativas nacionales a disputarse este año. En este primer informe, disponen un panorama inicial de las elecciones y nos muestran lo que cada partido tiene para ganar y perder en los comicios próximos.


Escenario.

El protagonismo del año electoral 2025 recae sin duda en los comicios legislativos nacionales, donde se renovarán ambas cámaras del Congreso. En un contexto político incierto y volátil, el Poder Legislativo adquiere un papel determinante, especialmente frente a un Ejecutivo con escasa capacidad de acción propia. La actual administración, sin mayoría legislativa, depende de alianzas, negociaciones y lobbies para impulsar sus iniciativas, recurriendo a la inclusión de figuras independientes y acuerdos con sectores económicos. Un reflejo de esta fragilidad es la delegación de facultades al presidente por parte del Congreso, herramienta clave para sortear la falta de respaldo parlamentario.

En este escenario, la composición del Congreso se vuelve crucial para la gobernabilidad. El oficialismo buscará ampliar su presencia legislativa con el objetivo de reducir su dependencia de acuerdos externos y fortalecer su capacidad de decisión. La oposición, en cambio, intentará capitalizar su influencia institucional para consolidar el sistema de frenos y contrapesos que establece la Constitución, aumentando su control sobre la gestión gubernamental y asegurando un contrapeso efectivo en la toma de decisiones.


Congreso y elecciones.

Se renuevan 127 de 257 diputados y 24 de 72 senadores. En Diputados, la distribución de escaños se basa en la densidad poblacional de cada distrito; en el Senado, se asignan según la división federal, de a 8 provincias por comicio.

Actualmente, en la Cámara de Diputados destacan bloques como Unión por la Patria (98 bancas), La Libertad Avanza (39) y el PRO (37). Otros bloques -UCR, Encuentro Federal, etc.- también mantienen un rol importante para las negociaciones. En el Senado, casi de manera adversa, se observa una superioridad cuasi-mayoritaria de UxP, en el marco de sus dos bloques (17 y 16 bancas respectivamente).



Los comicios de 2025 modificarán la composición de ambas cámaras, alterando el balance decisorio. A fines de facilitar una suerte de pronóstico, contamos con los datos necesarios para determinar cuánto se juega cada fuerza política a la hora de la elección, cantidad de escaños que buscarán replicar o inclusive superar a lo largo del año electoral por medio de candidaturas y campañas a lo largo del país.


Novedades.

Como elemento distintivo, estas elecciones marcarán la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), que reemplaza el sistema tradicional de boletas partidarias por un único documento con toda la oferta electoral del distrito. Un estudio comparado sobre su aplicación en Córdoba y Santa Fe revela que la BUP no erradica prácticas clientelares, ya que sigue siendo posible fotografiar el voto. Además, tiende a incrementar el voto en blanco en ciertas categorías y dificulta el reconocimiento de candidatos en listas legislativas, dado que solo los primeros nombres son visibles, dejando a gran parte de los postulantes en el anonimato para los electores menos informados.

Otra novedad es la suspensión de las PASO a nivel nacional, aprobada por el Congreso. De ahora en más, las candidaturas se definirán internamente en cada partido o coalición, ya sea por elecciones internas o acuerdos entre dirigentes. Este cambio impacta en la transparencia del proceso democrático y limita la participación de la ciudadanía no afiliada políticamente en la selección de candidatos.


Panorama político.

Lo que inicialmente se pensó como una configuración tripartita divida entre una arista oficialista, una opositora y una tercera fuerza negociante en el transcurso del gobierno de Javier Milei, hoy representa un armado complejo tras el que se encasillan las principales tendencias de la opinión pública nacional. Si nos concentramos específicamente en esta perspectiva nacional, prescindiendo de las particularidades de cada región y/o provincia de nuestro país -a ser tratadas en próximos informes cuando se amerite-, que igualmente se ven parcialmente envueltas en esta encrucijada por fuerza mayor, podemos hacer alusión a una división asimétrica o no proporcional de las siguientes características:

  • La primera de estas partes la compone el oficialismo, que responde a Javier Milei.

  • La segunda, en contraparte, la principal oposición al gobierno en términos políticos la compone el peronismo “mainstream” en sus múltiples vertientes.

  • La tercera parte de esta configuración tripartita se trata del campo oportunista y oscilante que se encuentra entre ambos polos caracterizados anteriormente. Este tercer campo busca distanciarse ideológicamente de ambas fuerzas por igual, pugnando a la vez por la “gobernabilidad”, los “intereses federales” y la “convivencia democrática”.

Se prevén, por su parte, que se presenten en estas elecciones los siguientes candidatos hasta el momento:

  • Frente Patria Grande (UxP) con Juan Grabois encabezando la lista de diputados en PBA y Ofelia Fernández en CABA.

  • Principios y Valores (UxP) encabezada por Guillermo Moreno en PBA y Alejandro Kim en CABA.

  • La lista de diputados de La Libertad Avanza en PBA será encabezada por José Luis Espert, según expresó el presidente en varias ocasiones.

  • Suena el nombre de Mauricio Macri como candidato a senador por el PRO, para el distrito de CABA obviamente

  • Asimismo, suena también para senador por CABA el nombre de Martín Lousteau, por la UCR.

  • Horacio Rodríguez Larreta para legislador por CABA en la lista del PRO o MAD.

  • Ricardo Alfonsín vuelve a candidatearse, encabezando esta vez la lista de diputados del Frente Amplio en PBA.


Link al informe:

תגובות


© 2025 Revista Cíclica

bottom of page